El cuy doméstico, Cavia porcellus
presenta un cuerpo de forma alargada y cubierto de pelos desde el nacimiento.
Presenta una cabeza relativamente grande en relación al cuerpo, de forma cónica
y de longitud variable de acuerdo al tipo de animal con orejas caídas por lo
general, o paradas cuando son más pequeñas, están bastante irrigadas, pero
carecen de pelo. Los ojos son redondos de color negro o rojo.
El hocico es
cónico, con fosas nasales y ollares pequeños, el labio superior partido, labio
inferior entero, sus incisivos son alargados con curvatura hacia dentro crecen
continuamente y no poseen caninos, pero sí amplios molares.
El cuello es grueso, musculoso,
bien implantado al cuerpo, formado de siete vértebras, el atlas y el axis están
bien desarrollados. El tronco tiene forma cilíndrica y está formado por 13
vértebras dorsales. Las primeras diez se unen a un par de costillas, las mimas
que a su vez se sujetan al esternón, las 3 últimas son flotantes.
La mejora genética tiene por
finalidad aumentar la productividad en lo que se dese obtener; tanto como para
beneficio o utilidad.
1 GENOTIPOS
EN CUYES:
En el país se
encuentran distribuidos dos genotipos de cuyes, el criollo y el mejorado.
1.1. CUYES
CRIOLLOS:
Los cuyes criollos existentes en los países andinos,
se caracterizan por ser pequeños y su desarrollo muscular es escaso. La cabeza
es triangular, alargada y angulosa. Son nerviosos, se adaptan poco a vivir en
pozas, por la altura de sus saltos se hace dificultoso su manejo. Dentro de la
clasificación por conformación corresponden a cuyes de tipo B. Se encuentran
cuyes de todos los tipos, habiendo predominancia del 1 (60,65 por ciento) y 2
(33,32 por ciento). Son diferentes a los cuyes mejorados que son producto del
mejoramiento genético.
1.1.1.
CARACTERISTICAS:
o
El color de su pelo es variado, se encuentran
animales de colores simples: claros (blanco, alazán, bayo y violeta) y oscuro
(negro).
o
Los de pelaje compuesto son: ruano (alazán con
negro), lobo (amarillo con negro) y moro (blanco con negro), estos colores
pueden encontrarse de capa entera, o combinados con blanco a los que se les
denomina overos cuando los colores son moteados
1.2. LÍNEAS
DE CUYES MEJORADOS:
Se seleccionan
animales por su precocidad y prolificidad, habiéndose creado las líneas Perú,
Inti y Andina. Los cuyes tipo C, se caracterizan morfológicamente por a las
líneas Andina, Inti y Perú; respectivamente.
1.2.1.
Descripción de la línea Inti:
o
Cuy de color simple, bayo, o bayo con blanco.
o Corpulento, con aptitudes para carne, presencia
de dedos extras, ojos siempre de color negro.
o
Pelo grueso y piel sin pigmentación.
1.2.2.
Descripción de la línea Andina:
o Posee un pelaje liso y corto, presenta un color
blanco en todo el cuerpo y tiene una forma ligeramente alargada.
o
Se adapta a condiciones de costa, sierra y selva
alta, desde el nivel del mar hasta los 3,500 m.s.n.m.
o Son de crecimiento lento porque las hembras
están listas para el empadre a los 75 días y los machos a los 84 días, sin embargo,
son altamente prolíficos pues cada hembra llega a parir en promedio 4.2 cría,
por parto. El periodo de gestación es de 67 días aproximadamente.
1.2.3.
Descripción de la línea Perú:
o Cuy de pelaje simple conocido como alazán o
rojizo cuya numeración en la tabla de colores corresponde a 240 y 340
(Kingfisher rufous y robin rufous).
o
Presenta pelo grueso
o Cuerpo brevilíneo, compacto, 11 apto y preferido
para la producción.
o Es de ojos negros, tranquilo, y presenta dedos
extras en sus extremidades posteriores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario